OBSERVACIÓN DE
CÉLULAS DE LA PULPA DEL TOMATE.
Únicamente necesitaremos un trozo de tomate, unas pinzas,
dos portaobjetos y un microscopio óptico. Comenzaremos extrayendo una muestra
de la pulpa de tomate, para ello tomaremos un trozo muy pequeño del tejido de
color rojo intenso que está próximo a la piel, en su parte interna. A
continuación colocaremos la muestra en el centro de un portaobjetos y
colocaremos el segundo cristal encima de la pulpa, apretando fuertemente por
los bordes (nunca por el centro). Ahora podemos colocar la preparación en el
microscopio y observarla al menor de los aumentos, con el fin de localizar
aquellas células más adecuadas. Una vez centrada la célula elegida colocamos
sucesivamente aumentos mayores, pudiendo distinguirse fácilmente las distintas
partes de la célula vegetal: pared celular, membrana plasmática, citoplasma,
núcleo e incluso orgánulos como los cromoplastos, donde se encuentran los
pigmentos que dan color al tomate.
OBSERVACIÓN DE
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS DE LA CEBOLLA.
Usaremos:
. Una cebolla,
. Un cuchillo (Siempre bajo
supervisión de un adulto)
. Pinzas
. Un portaobjetos
. Un cubreobjetos
. Azul de metileno (lo venden farmacias)
Para obtener la muestra
separaremos una de las capas de la cebolla. De su parte interna cortaremos un
rectángulo de aproximadamente 1 cm x 0,5 cm. Lo extraeremos con las pinzas y lo
colocamos sobre el portaobjetos. Para mejorar la observación vamos a teñir las
células con un colorante llamado azul de metileno. Para ello colocamos una gota
del colorante, esperamos un minuto. A continuación, y sujetando la piel de la
cebolla con la pinza dejamos caer un chorro de agua sobre la zona teñida de
forma que arrastre el exceso de colorante. Por último se tapa la muestra con un
cubreobjetos y la colocamos en el microscopio. Seguimos los pasos explicados
anteriormente y podremos observar de nuevo las distintas partes de una célula
vegetal. En este caso además podemos ver como se asocian las células individuales
para formar un tejido. Se trata en este caso de tejido epitelial en forma de
panal ya que las células son hexagonales.
OBSERVACIÓN DE MICROROGANISMOS DE AGUA DULCE: DE UNA INFUSIÓN Y DE
CHARCA.
Se trata en este caso de
preparaciones muy sencillas que nos van a permitir observar pequeños seres
vivos y algunos en movimiento. La mayoría serán protistas, algas, crustáceos y
larvas de diversos animales que forman parte del plancton. Solo necesitaremos
una muestra de agua, un portaobjetos y microscopio. Para preparar una infusión
únicamente tendremos que verter abundante agua en un vaso y añadir diversas
hojas de vegetales (hortalizas, lechuga, acelgas…). Si están en estado de
descomposición mejor aún. Esperaremos unos días y ya está lista la muestra.
Para observar organismos de charca conviene tomar la muestra de un lugar donde
el agua esté encharcada, escogiendo preferentemente las zonas próximas a
vegetación. El procedimiento en ambos casos se limita a colocar una gota de
agua el porta y observarlo a pocos aumentos, tratando de identificar los
diferentes seres que podremos encontrar mientras desplazamos la preparación en
toda su amplitud. Hay que tener en cuenta que algunos de estos seres se mueven
libremente, y algunos muy rápidamente, por lo que hay que estar muy atento.
Para identificarlos es necesario disponer de una guía de organismos de agua
dulce. Esta quizás pueda servirte.
Guía de identificación de
microorganismos del agua
Nombre
|
Dibujo
|
Características
|
Alga verde con flagelo
corto.
<0, 05 mm
|
1.Se mueve con flagelo
2.
Pequeño
3.
Solitario
4. Movimientos rápidos
|
|
Alga verde con flagelo.
5-2mm
|
1.
Esférico
2.
Vive en colonias
3.
Con dos flagelos
|
|
Alga
verde sin flagelo.
<.5
mm
|
1.
De esférico a cónico
2.
No ligado a la superficie
3. No se mueve
|
|
Filamentos
de alga verde.
De
menos de 1 mm hasta 1
cm.
|
1.
No ramificado
2.
Cadenas de células con cloroplastos.
3.
No tiene flagelo
|
|
Media
< de 5 mm
|
1. Verde
2. Sin flagelo
3. Normalmente solitario, aunque puede hacer
colonias
4. Diversas formas
5. Dos semiesferas con imagen en espejo
|
|
Diatomeas
<
5 mm
|
1.
Unicelular
2.
Movimiento lento
3.
Solitario o colonial
4.
Pared celular hecha de sílice
|
|
Flagelado
|
1. Uno o más flagelos
2. Sólo o en colonias
|
|
Ameba
|
1. Pseudopodos
2.
Movimiento lento
3.
Envuelve su comida
|
|
Ameba
|
1.Ameba
con una concha
2. Pseudópodos
3. Movimiento lento
|
|
Heliozón
.01-1 mm
|
1. Esféricos
2. No
se mueve
|
|
Peritrich
< .25 mm
|
1.
Cilíndricos o en forma de campana
2.Cilios ondulados
4. Suelen vivir en colonias
5.
Se adhieren a diferentes sustratos
|
|
Suctoria
<.7 mm
|
1.
No tienen cilios sino tentáculos que les sirven para agarrarse a otros
organismos.
|
|
Paramecio .01 – 4mm
|
1. Forma definida
2.
Movimientos con contracciones y usando cilios.
|
|
Stentor
.01 – 4 mm
|
1.
Cuerpo largo
2.
Se mueve por contracciones
3.
Con cilios en la boca
|
|
Coleps
.01-4mm
|
1.
Cuerpo en forma de barril
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario